2002: Resiste Rossetto

Nombre del espectáculo: RESISTE ROSSETTO
Fecha de estreno: 6 Diciembre 2002

Elenc
CECILIA ROSSETTO

Piano: Freddy Vacarezza

Música indicidental, arranjaments, disseny i banda sonora: Sergio Vainikoff
Arranjaments de música en viu: Freddy Vaccarezza
Poemes: Oscar Balducci
Vestuari: María Araujo
Disseny d’il-luminació: Ariel del Mastro
Assessorament de moviment escénic: Marisa Girardi
Director Assistent: Edgardo Millán
Tècnic de so: Ramón Candado
Tècnic d’iluminació: Chris Donadey
Maquinista: Iván Piñol
Producció executiva: Adolf Brass
Textos i Direcció: Cecilia Rossetto

Agraïm la creativitat i l’amistat incondicional
d’ Oscar Balducci, Patricia Zangaro i Pablo Ziegler

També agraïm
José Corbacho, Miguel Nani, Rosa Gil

Les fotografies de
David Ruano, Luis Ojeda i Ana María Ferrari

La veu del mestre
Rossetto i d’ Horacio Peña

Carles Padula, Laurita, Lucía Balducci, Lety Zagagila

I a aquest grapat de paraules dels companys
Eduardo Galeano i Juan Gelman

Una producció de la companyia Cecilia Rossetto
en colaboració amb el Teatre Romea

SALA
Teatre Romea
Carrer de l’Hospital, 51
Barcelona, Catalunya

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EN ESCENA

 

 

PRENSA
La Vanguardia
3 Septiembre 2002

 

Página 12
Argentina

ENTREVISTA
VIERNES, 4 DE OCTUBRE DE 2002

La bien querida

A Cecilia Rossetto le va de maravillas en Barcelona. Se fue como muchos otros, a probar, pero su billete era el ganador. Tras una temporada haciendo “La ópera de dos centavos”, ahora está próxima a debutar con un nuevo espectáculo unipersonal. No obstante, sigue deseando que aquí le aprueben un proyecto para actuar en cárceles y hospitales.

Por Moira Soto

Ojalá esta nota pudiera venir acompañada del CD con algunos de los cantos de sirena que embelesan desde hace años a los catalanes sin hacerles el menor daño, al revés de aquellos seres mitológicos que atraían con su música a los navegantes con el fin de merendárselos. En el transcurso de la entrevista que sigue, la sirena Cecilia Rossetto, cantante y actriz incautada –es un decir– por los barceloneses, además de responder a todas las preguntas y desplegar sus tesoros más personales, de reírse con ganas y llorar sin disimulo, se largó a entonar fragmentos de canciones de La ópera de dos centavos (en España: de cuatro cuartos), algún tanguito que le regaló Oscar Balducci para su cumple e incluso acompañó una grabación de su padre cantando el “Va pensiero” de Nabucco.

“No es buena la idea de hacer notas sobre la gente que se va”, arranca Rossetto cuando se enciende el grabador. Y aclara ante la alarma de la cronista que cree por un instante que se quedó sin reportaje: “Lo mío es apenas una crónica argentina, otra más: solamente se trata de mi propia manera de resistir, porque las variantes son infinitas…”.

No por azar, pues, el espectáculo que estrenará el 3 de diciembre en el Romea de Barcelona –cuyo afiche les ofrecemos en tapa, en primicia absoluta, recién diseñado en Buenos Aires sobre una idea que Cecilia dibujó en una servilleta de papel, en un bar catalán– se llama Resiste Rossetto.

La súper show-woman –según la definió Marcos Ordóñez en el diario El País– acaba de estar unos días en nuestra ciudad, sin mostrarse en público ni buscar promoción periodística. La actriz que supo integrar el elenco del San Martín y colarse en alguna tragedia troyana hace unos cuantos años, que en el ‘74 ingresó al music-hall –y ya no lo dejó– con Polvo de estrellas y que ofreció, entre otros shows, Genoveva y los enanos (1977, primer unipersonal), Buenos Aires me mata (1993), Bola de nieve (1997), está ahora en el living de su departamento.

Cecilia discurre entre máscaras de diversas regiones de Latinoamérica, esculturas de tribus del Chaco y de Misiones, premios otorgados en Buenos Aires y en Barcelona, músicas surtidas (de Daniel Viglietti a Conchita Piquer, de Georges Brassens a Luigi Tenco, de Bola de Nieve a Charlo), santos cubanos y católicos.

Por la puerta entreabierta del cuarto-estudio contiguo se puede ver en el suelo un par de zapatos rojos de taco aguja, y más acá, sobre el estante cercano, otros zapatitos –del mismo color– réplica de los de Dorothy, la Niña de El mago de Oz.

Y una foto de Cecilia radiante, hace justo 20 años, su alta silueta de junco curvada por el embarazo. Esa imagen la lleva a hablar de su adorada hija Lucía, también instalada actualmente en Barcelona, a la que le regaló cuando cumplió los 15 un CD con la selección de grabaciones hechas a través de los primeros años.

En Barcelona, en cambio, Rossetto no tiene casa propia: vive en el estudio que acondicionó para ella Rosa Gil, una señora a la que vio una vez lavando las tazas en un restorán favorito de intelectuales y artistas. La mujer la reconoció y le comentó que ella no conocía América, pero no por razones económicas sino porque le gustaba ir a sitios donde alguien la esperase. Cecilia le hizo saber que tenía una cama para viajeros en Buenos Aires, agarró un papel y le escribió dirección y teléfono. Resultó que la señora de marras, viuda de un famoso torero, era la mismísima dueña del boliche, y tiempo después llamó a Cecilia Rossetto y se vino a Buenos Aires.

“A ella le conmovió que yo creyera que era la señora de la limpieza. Esto fue una buena carta de presentación para una catalana, y llevó a que ella, cuando hace un tiempo tuve que ir a buscarme la vida para sostener a mi familia, me prestara ese estudio en que vivo y al que me llevé algunos objetos queridos de este departamento.”

Cuando se le pregunta por su agenda en España, Francia, quizás Alemania, Rossetto recurre a un gran cuaderno de tapas amarillas (“mi color en la religión cubana”), hecho a medida, artesanalmente, con papel reciclado. Agenda, diario personal, libreta de apuntes de ideas, libro de bitácora donde, por ejemplo, anota:

“¿Cómo podrían haber funcionado mis matrimonios si siempre me casé con alguien que era del otro sexo y que no era de mi familia?”

Allí, en el cuaderno, entre papeles y papelitos agregados, aparecen los compromisos artísticos de Cecilia Rossetto que este año inauguró el Festival d’estiu Grec, de Barcelona, con La ópera de cuatro cuartos, de Brecht y Weill, dirigida por Calixto Bieito, espectáculo que retomará a partir del 24 de octubre en el Palacio de la Zarzuela de Madrid.

El 3 de diciembre próximo tendrá lugar el estreno de Resiste Rossetto en el teatro Romea, de Barcelona, y para el 17 de marzo de 2003 está prevista la presentación de María de Buenos Aires, de Piazzolla-Ferrer, con puesta de Alfredo Arias (con quien la entrevistada ya hizo una corta temporada de Mortadela, en París), en Francia.

Sin embargo, más allá de lo agradecida que se siente con quienes la convocan, confiando tanto en ella y sin que su exitoso trabajo en el exterior mitigue su deseo de actuar en Buenos Aires, Cecilia parte hacia España con un quehacer pendiente, una ilusión en suspenso:

“Hace un par de años, antes de la debacle, presenté un proyecto que incluía a la dramaturga Patricia Zangaro y al pianista Freddy Vaccarezza, a la Secretaría de Cultura de la Ciudad para actuar en cárceles y hospitales. La idea era acercarnos a la gente más marginada por la sociedad, a los que más sufren. Cuando me preguntaron si de verdad quería ir a estos lugares de dolor y soledad, dije que sí, que me aprovecharan. Pedí un pequeño sueldo porque lamentablemente no tenía respaldo que me permitiera hacerlo por mi cuenta. Y me compré un piano divino, con todos los chiches, el Yamaha que ves ahí. Pero qué pena, al no salir enseguida el proyecto, tuve que ir a buscar el mango afuera. De todos modos, guardo la esperanza de que encuentren esa carpeta y todo se ponga en marcha. Sé que las cosas están muy complicadas, que los funcionarios tienen mil cosas que atender, pero tal vez, ojalá, alguno repare en esta propuesta.”

Ser de acá, vivir allá

“Yo vivo allá, en Barcelona, en un barrio de inmigrantes, me siento incluida en su problemática. Me ha venido bien estar en ese sitio y también ha sido razón de un gran desconsuelo, porque estoy rodeada de paquistaníes, magrebíes, subsaharianos. Es duro: he vuelto a una especie de comunicación precaria, primaria porque, bueno, quiero tener un diálogo con ellos, son mis vecinos. Estoy en El Raval desde hace varios años. En realidad, cuando fui por primera vez a Barcelona, en 1991, ya me instalé en sus márgenes, es decir en el Paral-lel, una avenida de teatros, como en su momento fue la calle Corrientes, y debuté en El Condal.

He estado mucho en esa zona: Bola de nieve lo hice en el Victoria, teatro emblemático de esa calle. Vivía entonces al lado de otro teatro, el Arnau. Desde mi llegada, pronuncié los nombres de las calles en catalán, aprendí la lengua como una forma de integración. No olvidemos que mantener el catalán fue una forma de resistir el franquismo, y como me siento afín con esa actitud, adopté lo que para ellos significaba no dejarse doblegar. Mi relación con los catalanes está clarísima: ellos me sienten catalana, estoy encabezando un elenco catalán y me enorgullece el conocimiento de una patria que me abre los brazos como propia. Un flechazo. Una relación muy intensa que se inicia en el año ‘91, con Cecilia Rossetto en In concherto.

A raíz de la repercusión que obtuve es que presento una temporada de tres meses en el Condal. Lo que hice entonces fue tomado como una especie de modelo por alguna gente joven: me comentan ahora que nunca habían visto a una mujer que se presentara en solitario en un teatro tan grande.”

–Seguramente, un factor de sorpresa y atracción habrá sido el registro del humor que vos desplegás, bien diferente del local. Es llamativo que hayan sintonizado la ironía porteña, la comicidad siempre un poco pasada por psicoanálisis. 

–Sí, fue un poquito revolucionario: yo, imaginate, me empecé a analizar a los 17 años… Creo que me comporté generosamente y ellos son muy sensibles a este rasgo. Son muy duros, pero reconocen la generosidad y la agradecen eternamente.

–¿Encontraron en vos algo que les faltaba?

–No sé, puede ser. Algo muy fuerte pasó, sigue pasando con el público y también con la crítica. Mirá este comentario, en el ‘95: “Esto es derroche de amor, de generosidad, de facultades. ¿Es que esta mujer lo puede hacer todo? Cecilia, la única, al alcance de todos los catalanes”. Y el título de Sagarra en El País este año fue: “Te queremos, Cecilia”, grande, a toda página. Otro crítico puso que se podía vivir tres años con mi recuerdo.

–Más allá de las penas del exilio, haber encontrado un lugar donde te quieren de esa manera y donde podés seguir actuando es un privilegio.

–Sí, es más que un privilegio, por eso quiero blanquear las cosas. Creo que aquí he ocultado un poco esta repercusión que tengo allá porque también a mí me da un poco de miedo. Es que me da la sensación de que me pueden agarrar para siempre.

–¿Te quieren toda para ellos?

–Escuchame, mi representante allá me planteaba antes de este viaje ofertas hasta el 2005. Y me da un poco de vértigo, mi pregunta se reitera: ¿cuándo vuelvo a Buenos Aires? Les hago armar las cosas de modo de poder cada dos, tres meses, venir a re-alimentarme.

–¿Cómo te llevás con Jenny de los piratas, la coprotagonista de La Opera…?

– Superbien. Se trata de un montaje muy moderno, creativo. Cada noche, antes de venir, les decía a mis compañeros cuánto me gustaría traer La ópera de los cuatro cuartos acá. Les aseguraba: moriría la gente en la Argentina por ver este espectáculo.

Por ejemplo, cuando el Mackie en el monólogo empieza a explicar qué es un empresario: “Alguien que mata, pero de hambre”; cuando dirige un discurso al público: “¿Qué somos nosotros, pobres trabajadores que manejamos la ganzúa robando algunos ahorros? ¿Qué somos al lado de las acciones en la Bolsa? ¿Qué es el robo a un banco comparado con fundarlo?”.

Lo bueno, además, es saber que se dice esto desde un teatro de 2 mil localidades que inauguramos y que estuvo lleno todas las funciones.

Torbellino de pasiones

–¿Por qué acá no podrías haber sido llamada para un proyecto semejante a La Opera…?

–Creo que en ciertos ámbitos culturosos a menudo fui sospechada de bastardía, una mezcla rara de music-hall con comediante, siempre un poco en los márgenes. Y a mí me ha gustado quedarme en ese lugar, me ha dado una gran libertad para meterme en todos los géneros. Me apasiona la diversidad. Y lo cierto es que yo nunca me dejé encasillar.

–La impresión es que nunca intentaste justificar lo que hacías, no buscaste coartadas, avales. Cultivaste el cuentapropismo, la autonomía.

–Sí, tal cual. Una vez, Jorge Luz me dijo que lo que no se me perdonaba era esa autonomía, producto de un profundo y genético espíritu insumiso; toda mi familia fue, es así.

–Digamos que esa independencia viene con un tornado arrollador de energía y pasión, que debe fatigar un poco a cierta gente.

–Es que no quieren ver ese despliegue en una mujer, los asusta bastante. Incluso me ha pasado allá, lo que ocurre es que con Barcelona el humor, la emoción a flor de piel, los sensibilizó. Pero sí, de mí dicen allá que soy como una tormenta.

–Además, vos tenés esa especie de poder que es la comunicación directa con la gente desde el escenario. Poder que quisiera alguna cantante mediocre ultrapromocionada. Esa complicidad que establecés desde el vamos es un valor agregado.

–Seguro, eso me pasa acá y allá. Me enorgullece que éste sea el centro del mundo para mí como artista, como persona, que la inspiración y el motor de todo mi trabajo esté en Buenos Aires, Argentina. Y también me enorgullece que allá ellos me den ese lugar tan destacado.

Pero acá se forma mi identidad, están mis raíces. Yo comprendo y hablo el catalán, Calixto dirige en catalán, pero cuando yo me instalo en el escenario, soy una artista argentina. Es un rasgo que no abandono un segundo.

Lágrimas vivas

–¿Resiste Rossetto va a seguir ahondando en este collage, patchwork, rompecabezas autobiográfico cuyas piezas venís juntando desde hace años sobre la escena?

–Ellos no esperan otra cosa de mí, adoran eso. Quieren que les cante, que les hable, que los haga llorar, que los haga reír… Estoy como que no me importa nada, me siento más libre que nunca sobre el escenario, hago lo que se me canta. Entonces, por ejemplo, canto –me pasó en algún concierto– y lloro a lágrima viva, la voz no se me mueve, pero los ojos… como si se les hubiera descompuesto algún control, una llave de paso. Y yo respiro hondo, cierro los ojos, sigo cantando sin que se me quiebre la voz mientras se me mojan las mejillas, la ropa.

Antes hacía un esfuerzo brutal para contener el llanto, disimularlo. Y ahora me importa un pito, saco las carilinas, me soplo los mocos, me seco la cara y las tiro entre las cajas.

El otro día me decía a un asistente: “Ceci, por lo menos deja los papeles en un rinconcito y trata de sonarte sin ruido”.

Claro, frente a esa gente que tiene tanta dificultad para expresar sus emociones, que no está bien visto mostrarlos, imaginate, aparece una loca desatada, que deja aflorar sus sentimientos, que se ríe sin medida… y no lo pueden creer. Ya no procuro como antes guardar un poquito las formas.

–No es que no te importa nada, entonces, sino que lo que te importa ahora es otra cosa.

–Sin duda, es otra cosa, es mostrarles cómo soy realmente, sin hacer esfuerzos por guardarme nada porque siento que queda poco tiempo. ¿Tengo ganas de llorar? Lloro. ¿De morirme de risa? Lo hago. Hablo con la gente por la calle.

Me gusta copiarme un poquito de Tita Merello, esa especie de espontaneidad sin cálculo, o como digo yo, de intolerancia compulsiva, de avanzar sin ser silenciada por nadie. Según mi tía, “no se puede salir con vos porque hablás con todo el mundo”. Y si la gente me conversa, yo les contesto, y voy así, encarnada por la vida.

–¿Y por el escenario cómo vas?

–El escenario es el lugar más seguro que encontré en el mundo. Mi papá dice que esta atracción viene de los genes de mi abuelo. Yo lo que sí sé es que iba un día en el colectivo al Normal 8 y vi un afiche que decía Teatro para Adolescentes, pero no alcancé a leer la letra chica y me fijé por cuál calle íbamos. Al día siguiente hice el mismo camino y me bajé cerca del lugar del afiche y lo habían tapado con una publicidad, pero abajo quedaba una dirección en la calle Garay: era el Lavardén. Yo cuando vi ese aviso tenía 13 años, a los 14 entré en esa escuela.

–¿Por qué pensaste que el anuncio del Lavardén te estaba destinado?

–No lo sé. Cuando en la escuela oyeron que no había visto ni cine ni teatro argentino, me preguntaron en qué país pensaba trabajar como actriz. Quisieron saber mi opinión sobre películas extranjeras, y yo me acordé de la que había visto ese fin de semana, Ben-Hur (carcajadas de Rossetto).

Se ve que no la consideraban bien, pusieron cara de: ¡ese mamotreto! ¡Con Charlton Heston, ese republicano! Y a mí me había encantado, había ido con los chicos del barrio a verla.

Después de esa expresión de asco, al día siguiente pensé seriamente si debía volver, y decidí: voy a probar. Me hicieron sacar el guardapolvo blanco, que los impresionaba un poco, los demás eran más grandes. Esto era a la salida de la escuela, a la noche.

–¿Qué esperabas encontrar en esos cursos?

–Te dije: no sabía bien, me dejé llevar por la intuición, como tantas veces en mi vida. Y no me equivoqué: encontré un mundo que me incitaba y a la vez me contenía, descubrir a Tennessee Williams y su Zoo de cristal fue maravilloso.

Mi desborde natural encontró un cauce apropiado. Después llegó el Conservatorio, amistades que aún hoy perduran. Mirá, debo decirte que nunca sentí el escenario como un espacio consagrado: así lo calificaban algunos profesores del Conservatorio, pero yo no acordaba con ellos. “Qué va –les decía–, es para divertirse.”

Es el único sitio del mundo donde puedo caminar confiada, a oscuras.

–Pero no caminás sobre el escenario como lo hacés por la vida…

–No, mejor. Porque me siento respaldada por todo un trabajo previo, porque a menudo estoy recreando mi propia vida. Si canto, puede ser un tango que escribió para mí Oscar Balducci, que ha sido el motor de mis unipersonales. Y con mi primer marido, Hugo González, el teatro se alía a la militancia, por eso él renunció a puestos y cátedras, se quedó con el grupo Nuestra Tierra…

–¿Fue a través de Hugo González que te llega la militancia?

–La descubrimos juntos. Cuando nos casamos, no sabíamos ni quién era presidente, vivíamos internados en el Conservatorio; cuando cerraban, nos tenían que echar. Y seguíamos imaginando, tirando ideas, discutiendo en la casa de algún compañero. Qué ingenuos que éramos, qué ricos, qué idealistas, qué fervorosos…

–¿Por qué decís “éramos”? ¿Acaso no mantenés, practicás y alimentás ciertas ideas de justicia, igualdad y solidaridad? Nunca dejaste ser una chica de izquierdas, como dirían allá en España.

–Sí, claro que sí, son ideas que jamás he traicionado. Y allá les gusta: “Ay, que la Ceci es tan roja”.

Qué bueno estar en un lugar donde no es mala palabra definirse políticamente de este modo, donde podés proclamar tus convicciones…

Acá siempre tenés que estar justificándote, dando explicaciones, por lo menos ante cierto periodismo.

Pero en el espectáculo nunca he intentado bajar línea, mi posición surge en todo caso de mis elecciones. Por supuesto, si las instancias lo exigen, cumplo con mi responsabilidad moral, por ejemplo, contribuyendo a que no se pierda la memoria.

Pero yo, básicamente, soy una chica pueblerina a la que le encantan los sonidos del campo, contemplar los ciclos de la naturaleza, mirar la florcita que se abre. Hoy nomás planté unos ajíes en el balcón, que crecerán en mi ausencia.

–Si tuvieras que escribir el guión de un clip que resumiera tu vida, ¿qué instancias salvarías?

–Aparte de lo que ya te conté, te tendría que decir algunas cosas del espectáculo que estrenaré en Barcelona, que es sobre pérdidas, y el gran desafío es incorporarle humor.

¿Te acordás del Drácula de Coppola? A mí me impresionó mucho cuando enfocaban al conde con el cielo detrás y él decía: “Atravesaré océanos de tiempo para estar contigo”, y las nubes avanzaban, pasaban…

Así veo yo mi vida, todo pasa y todo está presente todo el tiempo. Será por eso que siempre tengo este dolor de espalda…

Cecilia Rossetto extiende ahora la “invitación personal” que escribió para el debut de Resiste…:

“Quiero asaltar los corazones de los catalanes con lo mejor de mí misma: humor salvaje, boleros calientes, tangos desgarrados (…) Piernas alegres para despistar la mirada triste (…) Quiero presentarme partida, en desorden, atravesada como estoy…”.

Luego despliega sus fotos de familia (“mis bisabuelos en Torino… Mi abuelo, amigo de Pirandello, experto en Verdi, en Venecia… Mi papá de chico…”).

Todos de la línea paterna, “porque mi mamá era muy pobre, sólo tengo una foto de antes de casarse. Ella es india, mirá qué belleza, qué elegancia natural.

Pero en casa de mis abuelos maternos, los Irigoitía tocaban Falú, Yupanqui, Cafrune… Y mi papá, gran ajedrecista como se sabe, en sus viajes para en casa de Joseph von Sternberg, era amigo de Marlene Dietrich, más tarde del Che Guevara, le hacía de correo clandestino trayendo cartas para su familia…”.

Dice Cecilia que la primera escena de Resiste Rossetto se inspira en aquella de Drácula y las nubes, y que luego de proyectarán esas fotos que estamos viendo.

“O, mia patria/ si bella é perduta”, canta el padre desde una grabación para el show, y Cecilia le hace coro con voz queda y emocionada. “Va pensiero sull’alli dorati…”, entona ahora desde el parlante Cecilia y en segundo plano se oyen comentarios cariñosos de don Rossetto que le dice piccina (pequeña, chiquita)

Cecilia busca otra parte de la banda de sonido de Resiste… y orgullosa proclama: “Ja, ja: en vez de poner a Plácido Domingo, lo pongo a mi viejo”.

Y a punto de acabarse la cinta del casete donde se grabó esta entrevista, se oyen algunos versos de María Greveer, entonados con suma ternura por don Rossetto:

“Te quiero dijiste
tomando mis manos
entre tus manitos
de blanco marfil…
Muñequita linda…”.

https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-368-2002-10-07.html

 

La Vanguardia
13 Noviembre 2002

 

Revista TEATRE BCN
Desembre 2002

 

El País
17 Diciembre 2002

 

El Periódico
14 Diciembre 2002

EN CATALÁN

 

EN ESPAÑOL

 

LA VANGUARDIA
Barcelona
16 Diciembre 2002

 

EL PAÍS
España

BABELIA
21 Diciembre 2002

¡Oh, Cecilia!

MARCOS ORDÓÑEZ

Uno. «Abróchense los cinturones, que la noche va a ser movidita».

La célebre réplica de Bette Davis en Eva sería el pórtico obligado para cualquier espectáculo de Cecilia Rossetto, la imprescindible show-woman argentina. Un turbión de vida, un menú teatral hipercalórico, un animal escénico en libertad, una pantera que le canta al sol y se ríe de la luna (o al revés). Como decía Juan Carlos Olivares, «con cada recital de Cecilia uno podría vivir siete días y con su recuerdo tres años».

Esta extraña criatura «de sonrisa triste y piernas felices» ha vuelto a Barcelona (teatro Romea, hasta el 6 de enero de 2003) con Resiste Rossetto, la función que conmemora sus 25 años de teatro: cinco lustrosos lustros en escena.

En 1991 aterrizaba en España para presentar In Concherto y llevarse de calle a público y crítica. Volvió tres veces más: Dame un beso (1995), Bola de nieve (1997), Rojo tango (2001).

Entre viaje y viaje se convirtió en Mujer Araña en Mortadela (1992), la extraordinaria comedia musical de Alfredo Arias, que arrasó en París (primero en La Cigale, luego en el Montparnasse) y fue Madame La Mort en el Mein Kampf de Tabori, dirigido por Lavelli en Buenos Aires.

Si ustedes no han visto nunca a esta fiera en directo, Resiste Rossetto es la puerta perfecta para zambullirse en su universo: un cóctel explosivo de humor y pasión, seducción y generosidad.

Dos. «O mia patria, si bella e perduta…».

Abre el espectáculo un Va pensiero casi cantado a capella, susurrado como una canción de amor, atravesado por gritos de pájaros y sirenas de barcos, mientras van desfilando, en sepia, las fotos del álbum de familia. Ettore y Vittorina, los bisabuelos, que viajaron de Turín a la Patagonia… El abuelo Arnaldo, amigo de Pirandello… El padre bohemio, campeón de ajedrez, jugando con Bogart y Marlene y el Che…

«En sólo cien años», dice Cecilia, «mi familia perdió dos patrias. Dos veces nos vimos obligados a emigrar del suelo natal. Primero Italia, ahora Argentina. Hoy intento regresar a Barcelona como tierra de acogida y, desde aquí, resistir. Resistir desde el lugar más seguro que encontré en el mundo: el escenario».

Ésos son los vectores, las líneas de fuerza del espectáculo: Italia, Argentina, Barcelona. Nostalgia, resistencia. En la voz y en el cuerpo de esta «mina de café-concert», como se autoproclama en el tema que le sirve de bandera, de tarjeta de presentación.

Mina de café-concert, milonguera sardónica y tierna, que llega arrastrándose («¡nadie va a decir que soy una flaca claudicante!») como si hubiera cruzado el Atlántico a nado.

A su lado, a guisa de salvavidas, Freddy Vacarezza, el enorme pianista de Rojo tango. Enfrente, en el puerto, el público.

La Rossetto dialoga con el público como una Carol Burnett de arrabal. Se lo cuenta todo: sus dudas, sus amores, sus furias. Habla sobre lo que dejó atrás («hay quien dice que lo de Argentina no puede haber sucedido; que es una alucinación de la hierba mate») y sobre su día a día en el Raval barcelonés, un barrio multirracial de exilados, una colonia de colonias, con palmeras aureoladas de curry, donde convive ahora con paquistaníes, colombianos, magrebíes.

Habla de su gira por España con la compañía de Calixto Bieito, y el delirante estreno de La ópera de cuatro cuartos en Salamanca «cuando pusimos en fuga a la plana mayor del PP».

Humor feroz, con chistes como latigazos. Una perla: «¿Saben cómo le llaman ahora a Menem?», dice, haciendo el signo de los cuernos sobre el brazo para ahuyentar la bicha: «Aloe Vera. Porque cuando más lo investigan, más propiedades tiene».

Tres. Siguen las canciones: un Mano a mano mitad en lunfardo, mitad en catalán.

Y la milonga Tortazos, cantada y bailada como Tita Merello manda, entre ecos de poemas de Juan Gelman, de Eduardo Galeano, y consignas de las murgas resistentes, un segmento central que culmina en el estremecedor Moriré en Buenos Aires, de Piazzola y Horacio Ferrer.

Luego, Vacarezza se queda solo en el escenario para regalarnos una versión galáctica de Los mareados, y la Rossetto vuelve vestida de rojo, nocturna, íntima, para servirnos un lento trago largo: Cuenta conmigo, el bolerazo del gran Chico Novarro.

Y un nuevo viaje a su Italia soñada, imposible: Se tu non fosi qui, de Mina.

Y de nuevo el humor. En el último tercio de la noche resplandece la gran payasa, la cómica con un timing milimétrico, burlándose de sí misma y de su fama de devoradora de hombres, casi una hermana transoceánica de la Palmera Suaretti de Jardiel:

«Estoy caliente / pero tanto, tanto, tanto / que me he comprado / cuatro sábanas de amianto».

De postre, la guinda negra, el tour de force, la pieza estrella del show, uno de sus grandes éxitos, corregido y mejorado: La mujer abandonada, de Oscar Balducci, un monólogo deslumbrante que hubiera enloquecido a Copi y que ella interpreta como un puente entre Niní Marshall y Esperanza Roy, la Roy de La vida perra de Juanita Narboni.

Una mujer enloquecida tratando de sobrevivir al desamor, que dialoga con su analista y llama una y otra vez al hombre que la dejó por «una tarada veinteañera» mientras trata de poner orden en su existencia:

«A este lado de la cocina, todos los objetos redondos. A este otro, todas las cosas blancas. Los tenedores a la basura, para no confundirlos con los cuchillos».

Veinticinco minutos de farsa trágica, de sabiduría teatral, que rinden definitivamente al público.

No me cansaré de insistir: Cecilia Rossetto ha de ser conocida en toda España; es el antídoto perfecto para el chapapotismo (negro, marengo y gris perla) que nos infecta.

Madrid (donde puede provocar adicciones en cadena) la está esperando. Almodóvar y sus cien mil hijos pueden volverse locos con ella. Y los cazatalentos de El Club de la Comedia: aquí tienen a cincomujeres.com (o más) en una, the one and only.

Y usted. Todos ustedes, amigos de lo vivo y de lo auténtico, de la fuerza y el talento.

https://elpais.com/diario/2002/12/21/babelia/1040429191_850215.html

 

La Vanguardia
23 Diciembre 2002

¡UNA DE LAS EXPERIENCIAS MÁS LOCA DE MI VIDA!

FIN DE AÑO EN EL TEATRO ROMEA DE BARCELONA

EN CATALUNYA, EL 31 DE DICIEMBRE SE HACE FUNCIÓN Y ES UNA FUNCIÓN MUY ESPECIAL. EL PÚBLICO COMPRA SU ENTRADA CON MUCHA ANTICIPACIÓN PUES DECIDE QUE QUIERE RECIBIR EL NUEVO AÑO CON SU ARTISTA PREFERIDA Y, ADEMÁS, PAGA EL DOBLE PUES INCLUYE UNA BOTELLITA DE CAVA, LAS UVAS Y EL COTILLÓN… 

MEDIA HORA ANTES DE LAS 12 SE INTERRUMPE EL ESPECTÁCULO, SE REPARTEN LAS COSAS PARA LO CUAL AYUDAN LOS BOLETEROS, ACOMODADORES Y TÉCNICOS DEL TEATRO. POR LOS PARLANTES PONEN LA RADIO PARA IR ANUNCIANDO LAS CAMPANADAS Y DESPUÉS… ¡LA LOCURA! 

LA GENTE QUIERE QUE BRINDES CON CADA UNO DE ELLOS, JUEGAN, SE RÍEN Y VOS TOMÁS UN TRAGUITO AQUÍ Y OTRO ALLÁ Y, CUANDO VOLVÉS A ESCENA A CONTINUAR CON EL CONCIERTO, TENÉS TREMENDO MAREO, JAJAJA…

RECUERDO QUE ME PONÍA ATREVIDA Y LES DECÍA CUALQUIER COSA… INOLVIDABLE,

Y, ESAS «NOCHES VIEJAS» EN UN TEATRO, LAS VIVÍ UN PAR DE VECES MÁS. 

CARIÑO INMENSO A MI HIJA LUCÍA, AL MAESTRO FREDDY VACCAREZZZA Y A EDGARDO MILLÁN, CON QUIENES LAS COMPARTÍ… 

¡Y GRACIAS BARCELONA POR TANTO AMOR!

REPRESENTANDO «RESISTE ROSSETTO» EN EL TEATRO ROMEA DE BARCELONA, ESCUCHÉ POR PRIMERA VEZ HABLAR DE SAN PANCRACIO. FUE EN ESCENA JUNTO AL PIANISTA FREDDY VACCAREZZA. YO LE COMENTABA AL PÚBLICO CATALÁN QUE LAS COSAS ESTABAN COMPLICADAS EN ARGENTINA Y QUE MI MADRE ME HABÍA PUESTO EN LA MALETA TODO TIPO DE «PROTECCIONES», SOBRE TODO LAS ESTAMPITAS DE SAN CAYETANO… Y VERÁN QUE ELLOS ME INFORMAN ACERCA DEL SANTO AL CUAL LE PIDEN DINERO Y TRABAJO.

Info: https://soyceciliarossetto.com/…/2002-resiste-rossetto/

31 DE DICIEMBRE EN EL TEATRO ROMEA DE BARCELONA

REVOLVIENDO CAJONES

NO DEJO DE ASOMBRARME CUANDO VEO ESTAS IMÁGENES, EL PÚBLICO CATALÁN ELEGÍA RECIBIR EL NUEVO AÑO ASISTIENDO A MI ESPECTÁCULO. CON LA ENTRADA RECIBÍAN UNA BOTELLITA DE CHAMPÁN, LAS UVAS Y EL COTILLÓN. A LAS 23:30 SE SUSPENDÍA LA FUNCIÓN Y COMENZABA LA CELEBRACIÓN. YO BAJABA AL PATIO DE BUTACAS A BRINDAR CON ELLOS Y LUEGO CONTINUABA MI ACTUACIÓN QUE FINALIZABA A LA MADRUGADA. TREMENDO Y FASCINANTE ESFUERZO…

Alcanzarán a verme caminando por un pasillo, a mi hija Lucía bailando feliz y a Edgardo Millán, encargado de continuar la representación, preguntando: “¿Dónde está tu madre?» y se la alcanza a escuchar a ella contestando “¡Se escapó!» jajajaja